Qué es el CMEF?
Centro de Estudios Folklóricos
Con el objetivo de difundir y estimular la práctica de todas las manifestaciones del arte folklórico argentino, a través del canto, la danza y la poesía, con particular preferencia por el de nuestro ámbito sureño, el Sr. Alberto Agustín Obiol, a cargo de la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Bahía Blanca, eleva al entonces Intendente Municipal, Dr. Mario F. Monaccelli Erquiaga, la creación del “Conjunto Municipal de Arte Folklórico”,
promulgada el 22 de julio de 1971, a través de la Resolución Municipal 1/218/1971.
El primer director sería el Prof. Jorge Gestoso. En septiembre del mismo año, se modifica la denominación anterior por la de “Centro Municipal de Estudios Folklóricos”, iniciándose una actividad artística que no solo quedará circunscrita a nuestro medio local, sino que tendrá un alcance mayor representando oficialmente al municipio en Festivales Nacionales de Folklore.
Testimonio de ello es el Festival Nacional de Folklore Sureño en Pehuajó (provincia deBuenos Aires) en cuyas ediciones el Centro Municipal de Estudios Folklóricos fue galardonado, en más de una oportunidad, en los rubros de música, canto y danza, como así también presentaciones en Cnel. Pringles, Punta Alta, Cnel. Suárez y localidades de las provincias de Río Negro y La Pampa.
Desde sus inicios y durante toda su trayectoria, el Centro Municipal de Estudios Folklóricos ha sido para el folklore bahiense y el de toda la región, un valioso difusor de las expresiones folklóricas de nuestro país y un baluarte de nuestra cultura e identidad.
¿Cómo funciona hoy el CMEF?
El Centro Municipal de Estudios Folklóricos es una dependencia del Instituto Cultural de la Ciudad de Bahía Blanca, que promueve el estudio y la investigación de las manifestaciones folklóricas sureñas y del resto del país; disponiendo, además, de una biblioteca y discoteca específica.
Integran su cuerpo docente los Profesores: Abel Omar Martínez Ocampo y Jorge Emanuel Félix y las Profesoras talleristas: Valentina Navarrete y María Alejandra Fittipaldi.
En la parte artística cuenta con el Cuerpo de Danza Mayor, en las disciplinas de Folklore y Tango, y el de Adultos de Folklore, y uno de Niños y Jóvenes, que a través de las interpretaciones poéticas, musicales, coreográficas y vestimentas, respetan los lineamientos genuinos tradicionales.
Es parte también del Centro el grupo de Jinetes a caballo que, a través de la muestra “Recados y atuendos gauchos bonaerenses del s. XIX”, participan en desfiles, exposiciones y fiestas Tradicionales.
Este último es un proyecto didáctico-pedagógico que reproduce recados y atuendos tradicionales que identificaron al gaucho de la Provincia de Buenos Aires durante el período 1800 al 1900.
Como dependencia municipal tiene a su cargo el dictado de Talleres de danzas Folklóricas, es el nexo entre las Peñas locales y el municipio y la organización de la Etapa Municipal – Área Cultura de los Juegos Bonaerenses, como así, también, coordinar durante el desarrollo de los mismos en las etapas Regional y Final Provincial.
Talleres
Talleres dictados por el Centro Municipal de Estudios Folklóricos:
- Lunes – Taller de folklore, Biblioteca Martín Allica de 15 a 17 hs, Humboldt 3758
- Lunes – Taller de folklore, Sociedad de fomento de Grünbein – 17:30 a 19 hs, La Rioja 5752
- Martes – Folklore para niños- Cultural Unión de 18:30 a 19:30 hs, Almafuerte 643
- Jueves – taller de folklore Centro de jubilados Vista Alegre, de 9 a 10:30 hs, Martín Gil 2105
- Jueves – Taller de folklore nivel inicial – Cultural Unión de 18 a 19:30 hs, Almafuerte 643
- Jueves – Taller de folklore nivel intermedio – Cultural Unión de 19:30 a 20:30 hs, Almafuerte 643
- Viernes – Folklore para niños- Cultural Unión de 18:30 a 19:30 hs, Almafuerte 643
Actividades
Dentro de las actividades desarrolladas anualmente están:
-
- Talleres de Danza Folklórica Para niños, jóvenes y adultos en distintos puntos de la ciudad.
-
- Clases de Zapateos, Danzas y Teoría Folklórica Argentinas, destinado a docentes y público en general.
-
- Charlas ilustradas para alumnos de establecimientos educativos.
-
- Capacitación para docentes sobre diferentes temas del folklore argentino.
-
- Asesoramiento para la realización de actos escolares.
-
- Asesoramiento de coreografías y atuendos tradicionales para Peñas y particulares.
-
- Trabajos de investigación y recopilación de datos para una mayor información y ampliación de conocimientos en el área Folklore y Tango.
-
- Muestra del atuendo tradicional argentino.
-
- Muestra de aperos de uso tradicional.
-
- Muestra Fotográfica: “Moda y Tradición Argentina”, brindando una visión del vestir de nuestra cultura criolla, durante los siglos XIX y XX, identificando los distintos ámbitos sociales, en tiempo y espacio.
Actuaciones y distinciones
Actuaciones y distinciones nacionales e internacionales:
– “Festival Nacional de Folklore Sureño de Pehuajó” (Bs. As.) 1972, 1973 y 1974.
– Certamen de la Música, la Canción y la Danza Tradicional de la provincia de Buenos Aires, Teatros “Auditórium” y “Roberto J. Payró” Mar del Plata (Bs. As.) 1978, 1979,,1980 y 1981.
– “Festival Folklórico de Esquel” (Chubut) 1980.
– Fiesta Provincial de la Matra y Artesanías de Río Negro. Valcheta (Rio Negro)1985, 1986 y 1987.
– Formo parte de la comitiva de recibimiento del Papa Juan Pablo II en su Visita a la ciudad de Bahía Blanca 1987.
– Encuentro Provincial de Danzas Folklóricas Bonaerenses, Teatro “Auditórium” Mar del Plata (Bs. As.) 1991.
– “Segundo Encuentro Nacional de Folklore”, Bell Ville (Córdoba) 1993.
– Distinguido para representar a la República Argentina en el “Festival Internacional de Folklore en la mitad del mundo”, Quito, Ambato y Guayaquíl (Ecuador) 1993.
– Invitado especial al “II Encuentro Nacional e Internacional de Folklore”, Chajarí (Entre Ríos) 1993.
– Integrante de la Embajada artística-cultural de la ciudad de Bahía Blanca a Chile –
“Ciudades Hermanas”, presentaciones en Talcahuano, Concepción, Tomé y Arauco (Chile)1994.
– “XV Encuentro Nacional e Internacional del Huayñu (baile) Tradicional” San Martín (Mendoza) 1995.
– Mejor Delegación del Concurso – “XI Festival Latinoamericano de la Danza”.
– Asociación Latinoamericana de la Danza (ALAD). Montevideo (Uruguay) 1996.
– “IV Encuentro Internacional de la Danza”, Consejo Argentino de la Danza (CAD) – Consejo Internacional de la Danza, París, U. N. E. S. C. O.- Teatro “de la Ribera” (Bs. As.) 1997.
– Mejor Grupo Argentino del Concurso – “Festival Latinoamericano de la Danza”. Asociación Latinoamericana de la Danza (ALAD). Posadas (Misiones) 1997.
– Integrante de la Embajada artística de la ciudad de Bahía Blanca a la ciudad de Coyhaique (Chile) 1998.







