Formando Industria

Inicio | Áreas | Industrias Culturales | Formando Industria

Programa Formando Industria

El programa Formando Industria consiste en una serie de encuentros dedicados a la formación y profesionalización en el ámbito cultural. Este espacio está diseñado para fomentar el diálogo, la reflexión y el intercambio de ideas entre los diversos hacedores culturales de distintos sectores. A través de estos encuentros, se busca fortalecer las competencias y conocimientos de los participantes, promoviendo la colaboración y el desarrollo profesional en el campo de las artes y la cultura.

 Encuentros realizados:

  • “Laboratorio de escritura, actuación y performance” con Juan Coulasso. Actividad programada junto a la Asociación Argentina de Actores.
  • “Estrategias y Herramientas para la Ronda de Negocios” por Jesica Kusnier.
  • “Danza 360°: herramientas claves para la internacionalización estratégica del sector de la danza” a cargo de Virginia Fornillo.
  • “Encuentro intensivo de actuación” por Denisse Van Der Ploeg.
  • “Taller de comunicación para artistas y proyectos culturales” por Ana Quiroga.
  • “Las industrias culturales en el siglo XXI. Entre el trabajo autogestivo, lo independiente y el rol del Estado” por Maxi de la Puente.
  • “Técnica Alexander y desarrollo evolutivo: conociendo las espirales naturales del cuerpo” por Luc Vanier.
  • “Hacer música para audiovisual” por Murci Bouscayrol (en el marco de la Feria de Música 2024).
  • “Comunicación, redes sociales y marketing digital para músicos” por Ana Quiroga (en el marco de la Feria de Música 2024).
  • “INAMU. Derechos intelectuales en la música. A.M.A. Agregadora de música y líneas de fomento” a cargo de Bernabé Cantlon (presidente de INAMU) (en el marco de la Feria de Música 2024).
  • “Periodismo e historia del rock” por Daniel Ripoll (en el marco de la Feria de Música 2024).
  • “La música en los videojuegos” por Mario Dupont y Luján Hernandez de la Comunidad de Desarrolladores de Videojuegos de Bahía Blanca (en el marco de la Feria de Música 2024).
  • “Conversatorio OAS” coordinado por Sebastián Berenguer (en el marco de la Feria de Música 2024).
  • “Lutherias y Orquestas escuelas” por Quique Agesta, Sergio Nievas y Gabriela Media.
  • “Talleres de lutheria. Lutheria social. Construcción de guitarras eléctricas y bajos y Lutheria de tambores”. (en el marco de la Feria de Música 2024).
  • “Cómo prepararte para una ronda de negocios” por Lupa Pozzo Ardizzi.
  • “Creatividad en movimiento” y “Rítmica y escena” por Alexander Riedmüller.
  • “El gran teatro de los niños: Hugo Midón. Su legado, sus enseñanzas” y “Leer dramaturgia: una experiencia compartida” por Nora Lia Sormami.
  • “La danza como resistencia. La mujer en el candombe” y “Taller integral de Danza Candombe” por Maira Lucas. Danza.
  • “Técnica y logística escénica” a cargo de Técnicos del Teatro Municipal.
  • “Taller redes del interior. El uso de las redes sociales” por Nico Ilustraciones y Manuel Díaz Vigo (en el marco de la Feria de Artes Visuales 2024).“Taller falsificación, restauración conservación? Cuando la química se abre de obras de arte” por Marcia Arroyo (CONICET) (en el marco de la Feria de Artes Visuales 2024).
  • “Taller herramientas para la circulación del trabajo artístico: mostrar lo que hago” por Paula Jaureguiberry y María Menegazzo.
  • “Taller arte y tecnología, los NFTs como herramienta para artistas y creadores” por Ornella Ruiz Díaz.
  • “Antropología Teatral y herramientas teatrales” por Guillermo Angelelli.
  • “HaSer teatro” Claudia Quiroga.
  • “1001 obras de teatro que se deben ver antes de crecer” por Cristian Palacios.